Guy Kawasaki en el economista

Para hablar de cualquier otro tema, presentación de nuevos usuarios, etc.
Responder
Avatar de Usuario
WilPelayo
Analista
Mensajes: 48
Registrado: 28 Mar 2014, 15:19

Guy Kawasaki en el economista

Mensaje por WilPelayo »

http://www.eleconomista.es/empresas-fin ... rcado.html

Interesante lo que dice, ¿opiniones? ;)
Don´t get tired
Avatar de Usuario
pablo.villellas-lucas
Manager
Mensajes: 527
Registrado: 02 Dic 2015, 18:44
Alma mater: UPF (Economía, 2012-2016)
Twitter: @addereg
Linkedin: Mi perfil

Re: Guy Kawasaki en el economista

Mensaje por pablo.villellas-lucas »

Para mí tiene toda la razón del mundo: el coste de oportunidad de un MBA bueno/top es elevadísimo. Primero los gastos de matrícula y libros -unos 70k anuales o más-, luego lo que dejas de ganar -depende del sector, pero en SC serían unos 75k o así, o quizá más, y en IB 100k o más-. Total, que en dos años la cosa te sale por 300k o superior -SC- o por 500k -IB-, y sin contar gastos de manutención y otros -que los pagarías igualmente, por lo que NO es coste de oportunidad-.
En general yo creo que sacrificar dos años de tu vida laboral es una decisión muy arriesgada y complicada, y salvo que tengas las cosas MUY claras -quiero entrar en SC, IB...- no merece la pena. Otra cosa es que te lo financien y tengas que hacerlo, entonces lo haces. Pero por decisión propia yo creo que la mayoría de las veces no merece la pena en términos de rentabilidad. Luego contando MBA como experiencia y otros intangibles tal vez la coyuntura cambia.
Además ahora un MBA está bastante devaluado -con todos los respetos, antes que hacer un MBA en una escuela poco conocida vale más la pena estudiar ADE en la Uned o mirar el temario por tu cuenta- y sólo valen la pena los TOP. Más por networking y eventos de recruiting que no por otra cosa. No sé, yo lo veo un título muy glorificado y con gran sesgo de selección muestral -si entras en Harvard, LBS o Insead, eres ya un profesional MUY válido-.
Última edición por pablo.villellas-lucas el 02 Feb 2016, 10:08, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
timmy
Analista Senior
Mensajes: 70
Registrado: 19 Sep 2015, 11:32

Re: Guy Kawasaki en el economista

Mensaje por timmy »

Bueno, pese a que el tema de que si es rentable o no un MBA es uno de los mayores tópicos del foro (y de este “mundillo” en general), sí que me gustaría contestar al mensaje de Pablo resumiendo un poco por qué no estoy ni de acuerdo con él ni con Guy Kawasaki.
Lo primero de todo es ver que es exactamente lo que la gente que opina que un MBA no es rentable critica de los MBA. Pese a que hay muchas opiniones distintas, las principales razones que he encontrado siempre han sido:
1) Coste de oportunidad demasiado elevado
2) Temario no relevante / puedo hacer lo mismo en la UNED
3) Una persona capaz de entrar en Harvard triunfará de todas formas

Bueno, antes de saltar directamente del tipo “los MBA molan” o “no son rentables” me gustaría analizar un poco mejor cuales son los pros y contras de estos programas. No creo que diga nada nuevo cuando mencione que profit=revenue-costs y sin embargo, me sorprende ver que ni la opinión de Guy Kawasaki (al menos en este artículo) ni la de nadie que he conocido en general, haya seguido este approach para calcular el signo de la rentabilidad de un MBA. Estoy seguro de que podremos llegar a una conclusión mucho más defendible estudiando un poco más en profundidad lo que se “gana” y se “pierde” tomando esta decisión, por lo que ¡allá vamos!

Revenue:
1) Temario no relevante / puedo hacer lo mismo en otro sitio
Sí, por supuesto. Por el precio que te cuesta un año de MBA en USA te puedes pagar de 1000 a 2000 matriculas de la UNED. Ahora bien, no es lo mismo leerse un libro de gestión de operaciones que asistir a clase impartida por Zeynep Ton en MIT Sloan. No creo que ni siquiera Guy sea capaz de afirmar tal cosa, porque de lo contrario ¿para qué se unió a Apple in the first place cuando hoy en día cualquiera puede leer en una semana todo lo que dijo y pensó Steve durante toda su vida?”. Los lectores saben tanto de marketing como Guy Kawasaki ha escrito ¿no?
Se trata de estudiar con los mejores, no leer sobre ellos, lo cual me lleva al segundo punto, que es el - networking -.
Por otro lado, me llama mucho la atención que Guy Kawasaki diga “estudia algo que te guste, ya sea programación en Python o historia de las civilizaciones “ pero que no hagas un MBA. ¿y si lo que te gusta son las técnicas empresariales? Parece que olvida que alrededor de un 50% de los estudiantes de MBA no provienen de carreras tipo ADE/economía. Personalmente, creo que ya he estudiado suficientes libros llenados con ecuaciones diferenciales inconexas para presentarme a un examen en el que el profesor más guay era el que más suspensos conseguía como para que ahora pueda ir a una universidad de calidad donde pueda disfrutar aprendiendo cada día (por supuesto, el tema de estar puteado en la UPM es igual o incluso un poco más que en ICAI, simplemente he mencionado Comillas porque hablo de mi experiencia personal). Es cierto que estudiando en España aprendes a ser autodidacta y a buscarte la vida como el que más, pero tampoco pasa nada si alguna vez te ayudan a aprender en vez a odiar sin sentido la carrera, aunque sea for a change.
2) Networking
Tema súper trillado. Siempre es fácil oír que con un titulo de Harvard puedes ir a trabajar virtualmente a cualquier puesto en cualquier empresa que se te ocurra no sólo por el prestigio de la universidad sino por el “networking” ese que hacen ahí. Ahora bien, no vas a wharton (o a donde sea) para sentarte al lado de tu nuevo socio o tu nuevo jefe de ventas, vas a wharton para estar con la gente más exageradamente extraordinaria que hay en el mundo. Y encima comparten tus inquietudes y ambición. Ahí es nada.
Es más, utilizando la nomenclatura del propio Guy, el networking no deja de ser una forma de “evangelical marketing” de los MBA (amar tanto un producto que intentes convencer al resto de que lo usen).
Si rid empezó este club no fue ni mucho menos para forrarse y si gothor contesta en prácticamente en todos los hilos del foro no creo que sea porque se aburra en su casa. ¿entonces? ¿por qué lo hacen?
El networking empieza en la entrega desinteresada y no en la búsqueda de beneficio del otro. Si este foro ha generado en tanta gente un sentido de unión y casi “familia” no es porque todos los foreros compartan éxitos (aunque sea el común denominador en la gran mayoría de los casos) sino porque todos los que estamos aquí compartimos el sueño, la ilusión y el compromiso de luchar cada día en ser ser lo mejor que podemos haciendo lo que hacemos.
3) Conocerse a sí mismo
“What matters most. Why?”. Siempre me hace gracia ver cómo vivimos en una sociedad en la que nos centramos tanto en nuestras metas y resultados que a veces olvidamos la razón por la que nos levantamos cada mañana de la cama. ¿por qué hacemos realmente lo que hacemos?
Como mucha gente habrá podido adivinar ya, la pregunta que acabo de citar es el primer essay para poder entrar al MBA de Stanford (que, teniendo en cuenta que es un programa con un porcentaje de admisiones del 6.5%, sugiere que a lo mejor haga falta pararse un poquito y reflexionar la respuesta antes de contestar con cualquier superficialidad)
Si tanta gente después de hacer 2 años en un programa en el que se supone que aprendes de economía y cómo dirigir a gente cuenta que ha vivido un proceso de maduración y crecimiento personal es precisamente porque una de las grandísimas ventajas que tienen los programas de MBA es que al juntar a gente tan diversa no sólo aprendes de ellos sino que además reflexionas en quien realmente eres tú. ¿Quién es esa persona que se ve reflejada cada mañana en el espejo del cuarto de baño antes de meterte en la ducha?.

Costs
1) Coste de oportunidad
Tuition + vivir + viaje + coste de admisión + etc + no cobrar -> 300k€ vale ¿y qué?
Por un lado, si tu objetivo es devolver tu inversión y ves el MBA como una forma de ser más valioso en el futuro, genial. Lo único que te queda es hacer un ranking de MBA por el ROI de cada programa y elegir la que este arriba del ranking (spoiler: todos las escuelas top tienen un ROI positivo y gana siempre –en gran parte por el tema de ser de 1 año – INSEAD).
Pero por otro, no sé, quizás no todo el mundo tiene que estar forzosamente interesado por el dinero. Simplemente, parándote un momento para ver el ranking ft de 2016, se puede ver que el salario de salida del IE es igual que el de MIT y mayor que el de Booth. ¿Por qué iba a querer nadie ir a Booth si se gana estadísticamente más en el IE? Quizás porque el dinero no lo es todo. Una de las cosas que más me llaman la atención del artículo es cómo Guy mete a todos los estudiantes de MBA en un mismo saco (“quiero ganar mucho dinero y crear mi propia empresa”) cuando la diversidad ha sido, es y será un pilar fundamental en cualquier comisión de admisiones de cualquier MBA. El título del artículo es “Hacer un MBA no es necesario, ni suficiente, para triunfar en el Mercado” pero luego dice “Al menos, no en el sector tecnológico, y en Estados Unidos” Olé. Según esta misma forma de pensar, podríamos afirmar “Los ordenadores son absolutamente inservibles” y luego añadimos “Al menos para las señoras invidentes de más de 70 años”.
Por un lado habría que pararse a pensar si realmente son tan inservibles para este sector de emprendedores tecnológicos, pero sobre todo habría que preguntarse ¿y el resto de gente qué? ¿no existen o no hablo de ellos porque me centro solo en mi industria y a partir de ahí extrapolo al resto del mundo (typical american)?
2) El temario no es relevante
De hecho es uno de los puntos fuertes. Ver arriba
Como diría Kawasaki “hay que leer historia para no repetir los errores estúpidos de los líderes". Precisamente por eso, cualquiera que haga un MBA estudia cómo estuvieron a punto de cargarse la que hoy es la empresa más “cool” y “hype” del mercado. Apple. Pero mejor estudiarlo todo en un libro, que así tu aprendes más y él vende más. Win-win
3) Si entras en Harvard vas a triunfar de todas formas
Muy bien, siguiendo esa misma filosofía, sal de bachillerato y aplica a Apple, Google y Microsoft. ¿Para qué vas a desperdiciar 6 años de tu vida en ICADE E-3 cuando ya tienes la carta de admisión? Eres bueno, guapo y lo sabes. Al menos tú y tu madre. Tú mándale tu CV a Larry Page diciéndole que estabas tan ansioso por triunfar que no has podido invertir dos años de tu vida en Harvard con los losers que no fueron capaces de rechazar el programa después de recibir su carta de admisión. Demasiado mainstream.
Si Steve Jobs y Bill Gates fueron dropouts y dejaron la universidad (las dos muy de barrio: Stanford y Harvard) fue porque eran los jodidos Steve Jobs y Bill Gates. Bill Gates dejó Harvard porque era Bill Gates, no para convertirse en el nuevo Bill Gates. Matiz clave

Llegado a este punto, me parece que sí que puede haber mucha gente que le pueda interesar hacer un programa MBA, o que al menos haciendo los números, le salga un revenue de más de 300k€ (ya sea mediante salario o intangibles) y les merezca la pena "sacrificar" (verbo utilizado en el comentario anterior) esos dos años de vida sufriendo en Booth, Harvard, MIT, Tuck, Kellogg, Stanford, Columbia o Wharton...

Aunque leyendo esto pueda parecer a priori que un MBA es siempre una buena idea, sí que hay muchos casos en los que realizar un MBA supondría una rentabilidad negativo. Volviendo a nuestro framework, para que esto ocurriese, solo puede ser debido principalmente a dos razones:
1) Revenue demasiado bajo
- No te interesa el temario (ya lo has dado o simplemente no te interesa)
- Te da igual conocer a mucha de la gente con más potencial de tu generación
- Ya te conoces, crees que te conoces o admites que te da igual conocerte
- Estás en una industria en la que el MBA no tiene sentido (trabajas en R&D para Intel y quieres convertirte en jefe de laboratorio)
2) Coste demasiado alto
Normalmente no suele tener mucho sentido hacer un MBA en la universidad de Antequera. Hay universidades en el puesto 80 ft de MBA que cobran precios muy parecidos a las escuelas tops, ofreciéndote un programa de dos o tres de ordenes magnitud peor. Pese a que no me atreva decir a partir de que punto de la lista ya no es rentable (depende muchísimo de lo que quieras sacar. Hay gente que en una top 30-40 han conseguidos sus objetivos y por tanto les ha merecido la pena) sí que es cierto que cualquier universidad top 10 si consigues entrar es un valor seguro.

De todas formas, no quiero criticar de ninguna forma a todas aquellas personas que consideren que un MBA no encaja con ellas (como he mencionado, hay algunos casos en los que no encaja y ya está). Tan sólo he intentado defender por qué si que puede ser una opción muy interesante para mucho de nosotros.

¡Perdón por el tochaco!
¡Feliz día!
Avatar de Usuario
pablo.villellas-lucas
Manager
Mensajes: 527
Registrado: 02 Dic 2015, 18:44
Alma mater: UPF (Economía, 2012-2016)
Twitter: @addereg
Linkedin: Mi perfil

Re: Guy Kawasaki en el economista

Mensaje por pablo.villellas-lucas »

Ahora que dispongo de tiempo -hoy anduve liado decidiendo si voy a la dinámica de Monitor o no pese a saber casi con total seguridad que me descartarán- voy a responderte y a aclararte ciertas cosas que expresé de manera incorrecta. Antes que nada, sin embargo, debo felicitarte por el mensaje y tu gran capacidad de argumentación y profundización en un tema de esta índole. Vayamos por partes:
timmy escribió:Bueno, pese a que el tema de que si es rentable o no un MBA es uno de los mayores tópicos del foro (y de este “mundillo” en general), sí que me gustaría contestar al mensaje de Pablo resumiendo un poco por qué no estoy ni de acuerdo con él ni con Guy Kawasaki.
Lo primero de todo es ver que es exactamente lo que la gente que opina que un MBA no es rentable critica de los MBA. Pese a que hay muchas opiniones distintas, las principales razones que he encontrado siempre han sido:
1) Coste de oportunidad demasiado elevado
2) Temario no relevante / puedo hacer lo mismo en la UNED
3) Una persona capaz de entrar en Harvard triunfará de todas formas
En mi caso las mías son 1) y 3). La 2) NO, aunque depende obviamente del temario que des y tu consideración de "no relevante".
timmy escribió: Revenue:
1) Temario no relevante / puedo hacer lo mismo en otro sitio
Sí, por supuesto. Por el precio que te cuesta un año de MBA en USA te puedes pagar de 1000 a 2000 matriculas de la UNED. Ahora bien, no es lo mismo leerse un libro de gestión de operaciones que asistir a clase impartida por Zeynep Ton en MIT Sloan. No creo que ni siquiera Guy sea capaz de afirmar tal cosa, porque de lo contrario ¿para qué se unió a Apple in the first place cuando hoy en día cualquiera puede leer en una semana todo lo que dijo y pensó Steve durante toda su vida?”. Los lectores saben tanto de marketing como Guy Kawasaki ha escrito ¿no?
Se trata de estudiar con los mejores, no leer sobre ellos, lo cual me lleva al segundo punto, que es el - networking -.
Por otro lado, me llama mucho la atención que Guy Kawasaki diga “estudia algo que te guste, ya sea programación en Python o historia de las civilizaciones “ pero que no hagas un MBA. ¿y si lo que te gusta son las técnicas empresariales? Parece que olvida que alrededor de un 50% de los estudiantes de MBA no provienen de carreras tipo ADE/economía.
Yo provengo de, supuestamente, una de las mejores universidades de España para estudiar el Grado en Economía. No negaré que es verdad, pero he tenido como profesores auténticos cracks de CV -Jordi Galí, López-Casasnovas...- que NO sabían explicar y sus clases eran bastante malas francamente, sobre todo la del primero. Con esto te digo que a veces estudiar con los mejores está sobrevalorado en términos de aprendizaje -quizá sea porque no me gustaron sus materias, pero yo no aprendí casi nada ahí-.
Pero, eh, que si quieres estudiar con los mejores tienes una herramienta magnífica: Coursera y derivados. Con auténticas joyas según he leído, por lo que un MBA NO es el único medio de estudiar con profesores TOP.
Por otro lado, no estoy de acuerdo en que el MBA sea algo menos útil en ADE/Eco. Al menos yo, que soy de Economía, he dado MUY pocas materias de ADE -dos contabilidades, finanzas y economía de la empresa. Algunas de Marketing como optativas-. Al revés: en un MBA profundizas mucho más en todo, así que yo en cuanto a temario del mismo no veo que esté su problema.
timmy escribió:2)Networking
Tema súper trillado. Siempre es fácil oír que con un titulo de Harvard puedes ir a trabajar virtualmente a cualquier puesto en cualquier empresa que se te ocurra no sólo por el prestigio de la universidad sino por el “networking” ese que hacen ahí. Ahora bien, no vas a wharton (o a donde sea) para sentarte al lado de tu nuevo socio o tu nuevo jefe de ventas, vas a wharton para estar con la gente más exageradamente extraordinaria que hay en el mundo. Y encima comparten tus inquietudes y ambición. Ahí es nada.
Estoy de acuerdo en que el networking en MBAs top es MUY bueno. Pero para mi la pregunta a responder sería algo similar a: ¿entrarías en un MBA en Wharton si hubiese un medio alternativo de conocer a toda esa gente? Porque para mi la cuestión es esa: considero que un MBA por sí solo apenas tiene valor, y son los extras -compañeros de clase, oportunidades de reclutamiento...- los que al final marcan la diferencia.
Es decir, para mi para hablar de valor/ROI de un MBA hay separar lo que haces en el MBA -estudiar marketing, finanzas...- que no lo que puedes hacer con el mismo -networking...-. Porque según te leo lo importante NO es hacer un MBA sino ir a Stanford, INSEAD...Esto es, NO es el MBA el que otorga valor sino ir a esos sitios concretos. Parece que tenemos puntos de vista similares en este aspecto.
timmy escribió:3) Conocerse a sí mismo
Si tanta gente después de hacer 2 años en un programa en el que se supone que aprendes de economía y cómo dirigir a gente cuenta que ha vivido un proceso de maduración y crecimiento personal es precisamente porque una de las grandísimas ventajas que tienen los programas de MBA es que al juntar a gente tan diversa no sólo aprendes de ellos sino que además reflexionas en quien realmente eres tú. ¿Quién es esa persona que se ve reflejada cada mañana en el espejo del cuarto de baño antes de meterte en la ducha?.
Odio la filosofía, así que no entraré en detalles existencialistas como estos que me importan más bien poco o nada. Sí estoy de acuerdo en que, con la predisposición adecuada y un nivel mínimo de sociabilidad -que yo no cumplo-, el MBA puede ser una gran experiencia personal. Igual que dar la vuelta al mundo, por ejemplo -en mi caso no: odio viajar-. De nuevo, creo que hay opciones más baratas de hacer esto, pero quizá el MBA sea la más completa profesionalmente hablando.
timmy escribió:Costs
1) Coste de oportunidad
Tuition + vivir + viaje + coste de admisión + etc + no cobrar -> 300k€ vale ¿y qué?
Por un lado, si tu objetivo es devolver tu inversión y ves el MBA como una forma de ser más valioso en el futuro, genial. Lo único que te queda es hacer un ranking de MBA por el ROI de cada programa y elegir la que este arriba del ranking (spoiler: todos las escuelas top tienen un ROI positivo y gana siempre –en gran parte por el tema de ser de 1 año – INSEAD).
¿Por qué iba a querer nadie ir a Booth si se gana estadísticamente más en el IE? Quizás porque el dinero no lo es todo.
Por un lado habría que pararse a pensar si realmente son tan inservibles para este sector de emprendedores tecnológicos, pero sobre todo habría que preguntarse ¿y el resto de gente qué? ¿no existen o no hablo de ellos porque me centro solo en mi industria y a partir de ahí extrapolo al resto del mundo (typical american)?
Justamente mencionas uno de los MBA que, en el caso de hacer uno en un futuro -probabilidad muy remota al no entrar en SC ni nada por el estilo. Es más: acabaré el Grado parado- consideraría. Más allá de esto, coincido en que el dinero no lo es todo ni mucho menos, pero mi punto no va en relación a escoger Booth sobre IE, sino lo que pierdes en cuanto a oportunidades profesionales por llevar a cabo dos años de estudio al principio de tu vida laboral.
Pero voy a lo mismo de antes: ¿qué prefieres: MBA en Booth por 100k o asistir a su feria de empleo por 10k? Para mi la cuestión es esa: a igualdad de oportunidades -networking, recruiting...-, ¿tiene un MBA un efecto sobre el sueldo actual y/o futuro? Para mí no.
timmy escribió:3) Si entras en Harvard vas a triunfar de todas formas
Muy bien, siguiendo esa misma filosofía, sal de bachillerato y aplica a Apple, Google y Microsoft. ¿Para qué vas a desperdiciar 6 años de tu vida en ICADE E-3 cuando ya tienes la carta de admisión? Eres bueno, guapo y lo sabes. Al menos tú y tu madre. Tú mándale tu CV a Larry Page diciéndole que estabas tan ansioso por triunfar que no has podido invertir dos años de tu vida en Harvard con los losers que no fueron capaces de rechazar el programa después de recibir su carta de admisión. Demasiado mainstream.
Si Steve Jobs y Bill Gates fueron dropouts y dejaron la universidad (las dos muy de barrio: Stanford y Harvard) fue porque eran los jodidos Steve Jobs y Bill Gates. Bill Gates dejó Harvard porque era Bill Gates, no para convertirse en el nuevo Bill Gates. Matiz clave
Aquí haces algo de trampa: comparas a un tío de 18 con uno de ¿23? -en mi uni el doble Grado de Derecho ADE dura 5 años, intuyo que en ICADE también-, y uno con muuchas más oportunidades -recruiting, eventos de preparación para entrevistas, clases...- que el otro. Siguiendo tu ejemplo de Bachillerato, en lugar de ir a E3, el alumno en lugar de ir a E3 con dos huevos dedica toodo un año/dos años a estudiar el CFA como si de una oposición se tratara. Se saca el Level 3 en año y medio -supongamos que se puede- y aplica a IB. Sinceramente, yo lo cogería a él.
Pero aquí está el tema clave: vas a ICADE -aclaración: ya me gustaría a mi ser de ICADE. Tienen gente en todos lados y es una escuela brutal. Solo continuo el ejemplo previo- porque sino lo tendrías mucho más difícil para entrar en Morgan Stanley, BCG y otros. NO entras más fácil en estas empresas únicamente por ser de ICADE.
Quizá sea por mi gran predilección hacia la Econometría/Estadística -estoy enfatizando mucho la idea posterior-, pero creo que si comparas dos muestras para ver el efecto de algo -en este caso un MBA- han de ser iguales, y en este caso no lo son. O al menos así es cómo se hace para evaluar políticas públicas y tal.
Muy de acuerdo en lo de Jobs y Gates.
timmy escribió:Aunque leyendo esto pueda parecer a priori que un MBA es siempre una buena idea, sí que hay muchos casos en los que realizar un MBA supondría una rentabilidad negativo. Volviendo a nuestro framework, para que esto ocurriese, solo puede ser debido principalmente a dos razones:
1) Revenue demasiado bajo
- No te interesa el temario (ya lo has dado o simplemente no te interesa)
- Te da igual conocer a mucha de la gente con más potencial de tu generación
- Ya te conoces, crees que te conoces o admites que te da igual conocerte
- Estás en una industria en la que el MBA no tiene sentido (trabajas en R&D para Intel y quieres convertirte en jefe de laboratorio)
2) Coste demasiado alto
Normalmente no suele tener mucho sentido hacer un MBA en la universidad de Antequera. Hay universidades en el puesto 80 ft de MBA que cobran precios muy parecidos a las escuelas tops, ofreciéndote un programa de dos o tres de ordenes magnitud peor. Pese a que no me atreva decir a partir de que punto de la lista ya no es rentable (depende muchísimo de lo que quieras sacar. Hay gente que en una top 30-40 han conseguidos sus objetivos y por tanto les ha merecido la pena) sí que es cierto que cualquier universidad top 10 si consigues entrar es un valor seguro.

De todas formas, no quiero criticar de ninguna forma a todas aquellas personas que consideren que un MBA no encaja con ellas (como he mencionado, hay algunos casos en los que no encaja y ya está). Tan sólo he intentado defender por qué si que puede ser una opción muy interesante para mucho de nosotros.
En general yo creo que te dejas mi caso: yo con 1000€/mes y trabajo estable de 8 horas en mi ciudad -me da igual cuál sea- ya me está bien. Por tanto, un MBA sería algo absurdo para mi en caso de existir este trabajo -que, por desgracia, no lo hallo-: hay gente -me incluyo- que no aspiramos a dirigir multinacionales ni estar en el Top 1% de mejor pagados. Con tener un trabajo decente ya nos -me- está bien, aunque en España está muy dificil...
Avatar de Usuario
timmy
Analista Senior
Mensajes: 70
Registrado: 19 Sep 2015, 11:32

Re: Guy Kawasaki en el economista

Mensaje por timmy »

¡Hola Pablo!

Muchas gracias por tu comentario, está muy bien redactado y estructurado. Las discusiones así (y no tipo Sálvame) dan gusto
En mi caso las mías son 1) y 3). La 2) NO, aunque depende obviamente del temario que des y tu consideración de "no relevante".
Te pido perdón de todo corazón si te has sentido personalmente interpelado durante mi mensaje inicial, no era esa mi intención. Yo lo que intenté en todo momento fue desmontar el artículo de Kawasaki y me apoyé en tu comentario porque era el único que le daba la razón. La 2) no la pusiste tú pero la he oído bastante de otra gente.
Yo provengo de, supuestamente, una de las mejores universidades de España para estudiar el Grado en Economía. No negaré que es verdad, pero he tenido como profesores auténticos cracks de CV -Jordi Galí, López-Casasnovas...- que NO sabían explicar y sus clases eran bastante malas francamente, sobre todo la del primero. Con esto te digo que a veces estudiar con los mejores está sobrevalorado en términos de aprendizaje -quizá sea porque no me gustaron sus materias, pero yo no aprendí casi nada ahí-.
Pero, eh, que si quieres estudiar con los mejores tienes una herramienta magnífica: Coursera y derivados. Con auténticas joyas según he leído, por lo que un MBA NO es el único medio de estudiar con profesores TOP.
Por otro lado, no estoy de acuerdo en que el MBA sea algo menos útil en ADE/Eco. Al menos yo, que soy de Economía, he dado MUY pocas materias de ADE -dos contabilidades, finanzas y economía de la empresa. Algunas de Marketing como optativas-. Al revés: en un MBA profundizas mucho más en todo, así que yo en cuanto a temario del mismo no veo que esté su problema.
Respecto al tema de los profesores "cracks de CV" creo que ha habido un pequeño malentendido. Cuando nombré a Zeynep Top fue precisamente porque era una de las profesores que mejores opiniones recibía de los alumnos, no tengo ni idea de que ha hecho durante su vida (aunque para estar ahí seguro que tendrá un mega CV).
Cuando me refería a los mejores, me refería a las personas que mejor explican o más te hacen razonar y plantearte cosas que a ti solo no se te ocurrirían. Hay profesores buenísimos con un CV aparentemente normal y gente con un CV fantástico que no sirven para la enseñanza.

Respecto a que yo haya dicho que el MBA sea menos útil en ADE/Eco, creo que también es otro malentendido. Yo dije: "Parece que olvida que alrededor de un 50% de los estudiantes de MBA no provienen de carreras tipo ADE/economía" porque en el artículo Kawasaki dice que estudies lo que quieras, pero que no es necesario que estudies un MBA. Por tanto, mi mensaje fue que si eres de una carrera técnica un MBA es una buena opción para estudiar técnicas de empresa, pero eso no implica que la gente que venga de ADE/Eco vayan a aprovechar menos el programa.
¿entrarías en un MBA en Wharton si hubiese un medio alternativo de conocer a toda esa gente?
Aquí personalmente pienso que quizás haces un poco de trampa. ¿comprarías un coche si pudieses desplazarte a la misma velocidad y sin cansarte andando? pues no, pero precisamente si quiero un coche es porque no vivo en un mundo en el que puedo andar a la velocidad de un coche sin cansarme.
Si al MBA le quitas justo uno de sus puntos fuertes, claro está que pierde muchos puntos, al igual que absolutamente cualquier cosa. Coge a Leo Messi, quítale su talento para jugar al fútbol y su trabajo por ser el mejor y ¿qué obtienes? un argentino bajito del montón.
¿qué prefieres: MBA en Booth por 100k o asistir a su feria de empleo por 10k? Para mi la cuestión es esa: a igualdad de oportunidades -networking, recruiting...-, ¿tiene un MBA un efecto sobre el sueldo actual y/o futuro?
Personalmente no he hecho ningún MBA por lo que no te sabría contestar de corazón, pero respecto a lo de "a igualdad de oportunidades ¿tiene un MBA efecto?" pues no, pero ni un MBA ni un grado en Harvard. Si te equiparas en oportunidades con cualquier programas, le quitas su valor. Por supuesto. El MBA es una experiencia, no un curso de contabilidad en el que te enseñan unas asignaturas que te cambian como persona.
Odio la filosofía, así que no entraré en detalles existencialistas como estos que me importan más bien poco o nada.
A mí me encanta, por lo que podemos quedar un día y hablarlo ;-)
Aquí haces algo de trampa: comparas a un tío de 18 con uno de ¿23?
De acuerdo, no es lo mismo y no caí cuando lo escribí. Perdón
Siguiendo tu ejemplo de Bachillerato, en lugar de ir a E3, el alumno en lugar de ir a E3 con dos huevos dedica toodo un año/dos años a estudiar el CFA como si de una oposición se tratara. Se saca el Level 3 en año y medio -supongamos que se puede- y aplica a IB. Sinceramente, yo lo cogería a él.
Creo que en ese punto radica nuestro mayor punto de diferencia: tú eres partidario (o al menos eso entiendo) de estudiar en el sitio que te dé los conocimientos que necesitas y que vas a poner en práctica el día de mañana en tu trabajo.
Yo defiendo estudiar para aprender aptitudes (disciplina, trabajo en equipo, buscarte la vida...) para que el día de mañana, trabajes en lo que trabajes, puedas aprender los conocimientos que necesitas rápido y te puedas adaptar.

Tu método ciertamente es mucho más eficaz cuando tienes claro lo que quieres hacer (IB o programador Java) en un puesto de trabajo que más o menos está delimitado.
Mi método creo que puede ser más útil para las personas (que al menos en mi caso) no queremos trabajar en X en tal empresa toda la vida sino que queremos ir cambiando de sitio para desarrollarnos en diferentes sitios (una de las cosas que más me atraen de consultoría es precisamente eso: tocar prácticamente todas las áreas de una empresa e ir rotando de equipo y de funciones). Yo no hice ingeniería para ser ingeniero, sino para convertirme en una persona con la cabeza estructurada y una capacidad analítica mil veces más potente que la que tenía en selectividad (aunque también he disfrutado mucho en algunas asignaturas de la carrera al comprender mejor como funciona la naturaleza y el mundo en general) y si hiciese un MBA no sería para convertirme en "administrador de empresas" (si eso existe) sino para ser una persona con altas dotes cuantitativas y cualitativas. All-rounded

Gracias por abrir este debate tan interesante

Un saludo
Avatar de Usuario
pablo.villellas-lucas
Manager
Mensajes: 527
Registrado: 02 Dic 2015, 18:44
Alma mater: UPF (Economía, 2012-2016)
Twitter: @addereg
Linkedin: Mi perfil

Re: Guy Kawasaki en el economista

Mensaje por pablo.villellas-lucas »

timmy escribió:¡Hola Pablo!

Muchas gracias por tu comentario, está muy bien redactado y estructurado. Las discusiones así (y no tipo Sálvame) dan gusto.

Te pido perdón de todo corazón si te has sentido personalmente interpelado durante mi mensaje inicial, no era esa mi intención. Yo lo que intenté en todo momento fue desmontar el artículo de Kawasaki y me apoyé en tu comentario porque era el único que le daba la razón. La 2) no la pusiste tú pero la he oído bastante de otra gente.
Un placer continuar este interesante debate. Respecto a lo de sentirme interpelado, no era así: simplemente exhibía mis razones de no considerar un MBA útil -o no tan útil como lo consideran otros foreros-.
timmy escribió:Respecto al tema de los profesores "cracks de CV" creo que ha habido un pequeño malentendido. Cuando nombré a Zeynep Top fue precisamente porque era una de las profesores que mejores opiniones recibía de los alumnos, no tengo ni idea de que ha hecho durante su vida (aunque para estar ahí seguro que tendrá un mega CV).
Cuando me refería a los mejores, me refería a las personas que mejor explican o más te hacen razonar y plantearte cosas que a ti solo no se te ocurrirían. Hay profesores buenísimos con un CV aparentemente normal y gente con un CV fantástico que no sirven para la enseñanza.

Respecto a que yo haya dicho que el MBA sea menos útil en ADE/Eco, creo que también es otro malentendido. Yo dije: "Parece que olvida que alrededor de un 50% de los estudiantes de MBA no provienen de carreras tipo ADE/economía" porque en el artículo Kawasaki dice que estudies lo que quieras, pero que no es necesario que estudies un MBA. Por tanto, mi mensaje fue que si eres de una carrera técnica un MBA es una buena opción para estudiar técnicas de empresa, pero eso no implica que la gente que venga de ADE/Eco vayan a aprovechar menos el programa.
Vale, desconocía el nombre de ese profesor ni su gran popularidad -no estoy muy puesto en lo de los MBAs-. En ese caso coincidimos en la definición de 'mejor'. También estoy de acuerdo en que el MBA es una buena opción para estudiar técnicas de empresa, sea cual sea tu background.
timmy escribió:Aquí personalmente pienso que quizás haces un poco de trampa. ¿comprarías un coche si pudieses desplazarte a la misma velocidad y sin cansarte andando? pues no, pero precisamente si quiero un coche es porque no vivo en un mundo en el que puedo andar a la velocidad de un coche sin cansarme.
Si al MBA le quitas justo uno de sus puntos fuertes, claro está que pierde muchos puntos, al igual que absolutamente cualquier cosa. Coge a Leo Messi, quítale su talento para jugar al fútbol y su trabajo por ser el mejor y ¿qué obtienes? un argentino bajito del montón.
Personalmente no he hecho ningún MBA por lo que no te sabría contestar de corazón, pero respecto a lo de "a igualdad de oportunidades ¿tiene un MBA efecto?" pues no, pero ni un MBA ni un grado en Harvard. Si te equiparas en oportunidades con cualquier programas, le quitas su valor. Por supuesto. El MBA es una experiencia, no un curso de contabilidad en el que te enseñan unas asignaturas que te cambian como persona.
Vale, de acuerdo con lo de la trampa. Pero mi punto NO iba en dirección a separar el MBA de todo lo intrínseco a él, si no con respecto a que la utilidad de un MBA viene determinado básicamente por dónde lo haces y no por su temario. Es decir, que lo relevante es más ir a HBS, LBS o Wharton a estudiar que NO necesariamente cursar un MBA. Simplificando bastante, a donde quiero llegar es a si hay diferencia significativa en términos de ROI, oportunidade... entre un Master en Finanzas/Marketing/Lo que sea en esas escuelas o un MBA. Esto es, si realmente el hecho de adquirir una visión global de las organizaciones empresariales otorga un factor sustancialmente diferencial respecto a, mismamente, un MiF de la misma facultad.
timmy escribió:Creo que en ese punto radica nuestro mayor punto de diferencia: tú eres partidario (o al menos eso entiendo) de estudiar en el sitio que te dé los conocimientos que necesitas y que vas a poner en práctica el día de mañana en tu trabajo.
Yo defiendo estudiar para aprender aptitudes (disciplina, trabajo en equipo, buscarte la vida...) para que el día de mañana, trabajes en lo que trabajes, puedas aprender los conocimientos que necesitas rápido y te puedas adaptar.
No lo había pensado así, pero si me das a elegir entre una de esas dos escojo la primera. Creo que la segunda -al menos parcialmente- ya la puedes aprender trabajando. Ahora, mi opción viene condicionada por mis pésimos resultados en cuanto a inserción laboral: las aptitudes que mencionas las tengo, pero no me han servido de nada. En otras palabras, cada uno cuenta la historia según sus experiencias, y en mi caso tengo la sensación que mayores conocimientos hubieran estado mejor.
Sin embargo, no veo que las alternativas sean mutuamente excluyentes, por lo que puedes aprender conocimientos útiles para trabajar en X sitio y perfeccionar a su vez las aptitudes que mencionas.
timmy escribió:Yo no hice ingeniería para ser ingeniero, sino para convertirme en una persona con la cabeza estructurada y una capacidad analítica mil veces más potente que la que tenía en selectividad (aunque también he disfrutado mucho en algunas asignaturas de la carrera al comprender mejor como funciona la naturaleza y el mundo en general) y si hiciese un MBA no sería para convertirme en "administrador de empresas" (si eso existe) sino para ser una persona con altas dotes cuantitativas y cualitativas. All-rounded
Yo valoraba más al elegir Economía, además de mis capacidades -mi dibujo es horrible y no me gustaban las ciencias naturales como Biología, Química...-, los conocimientos que iba a adquirir en ella. El factor diferencial, pese a todo, fue que me ayudaba a alcanzar mi meta por aquel entonces: trabajar sentado -un motivo algo absurdo, lo sé, pero los trabajos manuales o con gran esfuerzo físico los repudiaba-.
Avatar de Usuario
62943
Analista Senior
Mensajes: 71
Registrado: 30 Sep 2015, 12:47

Re: Guy Kawasaki en el economista

Mensaje por 62943 »

Tú eres Negan, el forero que quiere ser presidiario. No?
Avatar de Usuario
elmega
Analista
Mensajes: 35
Registrado: 02 May 2011, 11:35
Alma mater: Universidad de Sevilla

Re: Guy Kawasaki en el economista

Mensaje por elmega »

El mejor filtro de cualquier escuela top es la self-selection. Esto de la rentabilidad no es una excepción: quien tenga como criterio el dinero para decidir si va a Harvard, MIT o Stanford, mejor que se quede en casa. Así habrá un asiento libre para alguien que quiera hacer algo más relevante que ganar dinero.
- Mi suerte es inversamente proporcional al número de horas que dedico al sueño -
Responder