Radiografía a los latinoamericanos que cursan un MBA en España
Desde hace varios años que EE.UU. viene siendo para los latinoamericanos el destino por excelencia para formarse en estudios de postgrado en negocios. Sin embargo, España de a poco asoma como un destino alternativo para una generación completa de ejecutivos, ávida de los conocimientos necesarios para dar vida a un floreciente y complejo ámbito del management, en una región que crece y crece.
¿Por qué España?
Sin dudas, por la proximidad cultural con América Latina, pero también por los esfuerzos de las B-Schools españolas por lograr mayores cotas en los porcentajes de latinoamericanos presentes en sus aulas, ahora que pueden pagar y porque representan interesantes redes hacia una región sobre la cual se especula que ha entrado en una fase virtuosa de crecimiento y oportunidades de negocios. Una región, por lo demás, que contrasta fuertemente con una Europa que muestra inquietantes signos de estancamiento y crisis.
Y también porque las B-Schools españolas tienen vocación global. Según Gloria Batllori, directora ejecutiva de la Unidad de Programas MBA de ESADE, cuya sede central está en Barcelona, “la potencia de España está en que hay un conjunto de escuelas importantes a nivel internacional que nos da el pedigrí como país. Si sólo fuese una escuela no tendríamos tanto nombre”.
Además, en términos generales, los vínculos estudiantiles entre España y América Latina son férreos. Más de 15 mil estudiantes extranjeros estudian un máster en este país y cerca de 16 mil cursan un doctorado, de los que 23,9% y 29,2%, respectivamente, pertenecen a América Latina y el Caribe, según el Ministerio de Educación español (2010-2011).
Para sondear en terreno esta tendencia, consultamos a las cuatro escuelas de negocios de España presentes en nuestro Ránking MBA Global que elabora anualmente AméricaEconomía, a quienes pedimos nos abrieran sus estadísticas acerca de sus estudiantes latinoamericanos de programas MBA full time y que nos dejaran encuestar a sus estudiantes.
Se trata de ESADE Law & Business Schools, ESIC Business Marketing School, IE-Instituto de Empresa Business School e IESE Business School, y acá están los resultados.
Pocos pero buenos
Si usted se pasea por los pasillos de las B-Schools españolas mencionadas, es probable que uno de cada 10 estudiantes sea latinoamericano. Para ser exactos, 12,3% de ellos son de ésta procedencia.
Estudiantes latinoamericanos en España Programa MBA Full Time 2010 / Escuelas seleccionadas


En el caso de ESIC, cuyos estudiantes latinoamericanos son mayoría entre los extranjeros por lejos, con 53,8% del total del estudiantado, existe una política clara para atraer latinoamericanos, lo que se expresa en movilizar recursos para redes de alumni, ferias y tours donde dan a conocer los programas. Además, abrieron oficina en Curitiba, desde donde pretenden dirigir el esfuerzo en Brasil.
Sin embargo, Julián Peinador, director de Programas MBA full time de esta casa de estudios cree que el interés también corre por parte de la demanda: “los alumnos no llegan a ESIC simplemente porque vamos a sus países, sino también porque buscan y encuentran lo que requieren en la web, que sigue siendo la principal ventana por la cual ellos llegan a nuestra sede y, por ende, a España", dice.
En el caso de ESADE, la política es buscar un equilibrio geográfico en la atracción de estudiantes extranjeros. “Queremos diversidad en el aula y esperamos llegar a tener porcentajes por áreas geográficas, de modo que sean equivalentes América Latina, Estados Unidos y Asia, y éste conjunto similar al total de europeos”, explica Gloria Batllori.
Según explican en IE, con 6,3% de estudiantes de origen latinoamericano cursando un MBA full time, los esfuerzos no han ido por el lado de sumar más alumnos sino a los mejores. “No queremos crecer en cantidad sino que en calidad, lo que implica buscar en los buenos perfiles”, dice Fernando Fontes, director de Relaciones Institucionales para Iberoamérica de esta escuela.
¿Interesados en crear sedes en América Latina? Por ahora no.
Sin embargo, "lo estamos pensando, siempre es una posibilidad, porque América Latina es el mercado natural de España y de la actividad formativa. Hay muchas semejanzas y es una posibilidad, pero no a corto plazo”, explica Peinador de ESIC. En el caso de ESADE, el interés corre más bien por el lado de México, "pero por ahora hay otras zonas prioritarias, como India, donde abriremos una sede”, reconoce Batllori.
Faculty: ¿Se habla español?
Los profesores latinoamericanos son pocos (cerca del 19%), pero están ahí (la mayoría son argentinos, mexicanos y chilenos). Si bien las B-Schools consultadas reconocen cierta escasez de académicos latinoamericanos aseguran que hay crecientes esfuerzos por detectar a los mejores. "Tenemos la capacidad de atraer ese talento", dice Batllori.
Sin embargo en este punto todos coinciden que -pese a que la mayor cantidad de pasaportes de distintos colores de un faculty puntúan más en los ránkings- lo primordial es la formación de los académicos. En IESE declaran que “con los profesores se sigue exactamente el mismo criterio que con los alumnos: escoger a los mejores. Casi todos tienen doctorados en las mejores escuelas del mundo: Harvard, Wharton, Chicago, Booth, etc. Lo que buscamos es mantener el listón alto, es decir, que los profesores, sean de donde sean, tengan un buen doctorado y puedan aportar algo importante”, dice María Not de Comunicaciones Internacionales.
Profesores latinoamericanos en España Programa MBA Full Time 2010 / Escuelas seleccionadas

A partir de nuestra encuesta a 58 estudiantes latinoamericanos de MBA en los programas full time, inscritos en estas escuelas, presentamos gráficos que permiten perfilar a estos viajeros. A continuación los principales resultados:
Latinoamericanos según nacionalidad / Muestra de la encuesta




