Sobre la robotización y el empleo

Para hablar de cualquier otro tema, presentación de nuevos usuarios, etc.
Responder
Avatar de Usuario
pablo.villellas-lucas
Manager
Mensajes: 527
Registrado: 02 Dic 2015, 18:44
Alma mater: UPF (Economía, 2012-2016)
Twitter: @addereg
Linkedin: Mi perfil

Sobre la robotización y el empleo

Mensaje por pablo.villellas-lucas »

Buenos días/tardes/noches a todos.

En los últimos meses he estado leyendo bastantes noticias, cuanto menos, preocupantes acerca de la robotización o la 4ª Revolución Industrial y su efecto en el número de puestos de trabajo. Como muestra, dejo dos enlaces más negativos:
- http://www.expansion.com/economia-digit ... b4644.html
- http://www.eleconomista.es/economia/not ... ados-.html
Y un vídeo más positivo:
https://www.youtube.com/watch?v=i3g39NdYxtM

Lamento si los enlaces que puse no son demasiado motivadores -podría añadir muchos más. Ej: cierre de oficinas bancarias-. Dejo algunas preguntas por si sirve de orientación: ¿el punto de inflexión -destrucción masiva- se producirá antes de lo que creemos o será algo gradual?, ¿qué hacer para reconvertir a tantos potenciales trabajadores afectados -obreros, carteros, contables, administrativos...-?, ¿se producirá un resurgimiento del ludismo? y ¿de verdad ahora se crearán más puestos de los que se destruyan?.

Me gustaría leer opiniones. Creo que puede ser un tema interesante. Yo tengo una formada -muy catastrofista, as always-, pero dado que no he leído casi nada sobre esto mi posición está más o menos abierta dentro de lo que cabe.
Charles Darnay
Becario
Mensajes: 6
Registrado: 01 Sep 2016, 19:56
Alma mater: UAH Arquitectura
Linkedin: Mi perfil

Re: Sobre la robotización y el empleo

Mensaje por Charles Darnay »

Bueno, yo realmente no considero que el tono de los artículos sea tan pesimista... evidentemente el desarrollo de la automatización eliminará la necesidad de muchas horas de trabajo humano, pero no creo que el impacto global a largo plazo sea negativo.

Si miramos al pasado, a las distintas industriales de los siglos XIX y XX, y pese al discurso arquetípico de la opresión del proletariado, la realidad es que el balance global en la calidad de vida de las personas es positivo. Haces referencia al movimiento ludita, que tuvo un recorrido corto y pocas repercusiones. Yo creo que la lucha del moviendo obrero por la jornada de 8 horas y las garantías sociales es un ejemplo mejor sobre lo que podría ocurrir en esta cuarta revolución industrial. Más que como una lucha contra la opresión (que es el enfoque habitual), es interesante verlo como un desplazamiento hacia un nuevo equilibrio de un sistema en el que a consecuencia de la mecanización de los procesos productivos sobraban horas-hombre. Nadie hubiera exigido jornadas de 8 horas (ni de 10, como las de consultoría :risas: ) en el siglo XV porque la supervivencia era imposible para esa cantidad de trabajo sobre los medios productivos de la época.

En resumen, mi hipótesis es que la robotización conducirá a un nuevo estado de equilibrio del sistema, en el que las tareas repetitivas estarán plenamente automatizadas y habrá muchas más personas realizando las tareas creativas y personales-afectivas, muchas menos horas al día que en la actualidad; todo ello bajo la condición de que ningún cambio externo revierta el proceso (ej: el progreso material sobrecarga hasta un punto insostenible los ecosistemas).

Evidentemente, dependiendo de la velocidad a la que se implante la robotización, esta transición puede ser conflictiva (esto seguro) o incluso violenta (solo un poco menos probable). La acción de los gobiernos sin duda podrá suavizar el trance, pero creo que incluso sin su participación el sistema acabaría llegando a un nuevo equilibrio.
Responder