MBA en España o MBA en el extranjero

Solicitud de admisión, escuelas de negocios, estrategias, rankings, etc.
Responder
vtrigo
Becario
Mensajes: 7
Registrado: 29 May 2012, 17:41
Alma mater: Universidad de Vigo

MBA en España o MBA en el extranjero

Mensaje por vtrigo »

Hola,

Me vais a permitir abrir un tema de debate.

Nadie pone en duda el enriquecimiento personal que puede suponer hacer un MBA en USA o Europa, aunque en el IESE el 80% de los alumnos son extranjeros así que, en cierta medida obtendrás ese enriquecimiento. Mi pregunta en realidad se refiere a obtener un trabajo después del MBA. Si haces un MBA p.e. en USA, y las empresas que van a contratar a la escuela buscan candidatos para trabajar en USA, los que no son de USA, no parten con desventaja?

Yo creo que es muy importante (aparte del idioma obviamente) conocer el mercado del país donde vas a trabajar, los sectores más importantes de actividad, las empresas que lo forman, etc. Mi sensación es que los alumnos del país de la escuela van a tener más posibilidades de encontrar trabajo que los extranjeros. Qué opináis?

Lo que no sé es si a una escuela en USA van empresas a buscar empleados para otro país... en ese caso las posibilidades de encontrar trabajo aumentarían.

Gracias
Avatar de Usuario
rid
Founder
Mensajes: 2607
Registrado: 29 Ene 2011, 20:36
Alma mater: UPM

Re: MBA en España o MBA en el extranjero

Mensaje por rid »

vtrigo escribió: Nadie pone en duda el enriquecimiento personal que puede suponer hacer un MBA en USA o Europa, aunque en el IESE el 80% de los alumnos son extranjeros así que, en cierta medida obtendrás ese enriquecimiento. Mi pregunta en realidad se refiere a obtener un trabajo después del MBA. Si haces un MBA p.e. en USA, y las empresas que van a contratar a la escuela buscan candidatos para trabajar en USA, los que no son de USA, no parten con desventaja?

Yo creo que es muy importante (aparte del idioma obviamente) conocer el mercado del país donde vas a trabajar, los sectores más importantes de actividad, las empresas que lo forman, etc. Mi sensación es que los alumnos del país de la escuela van a tener más posibilidades de encontrar trabajo que los extranjeros. Qué opináis?
Hola vtrigo,

El mayor impedimento que hay para quedarse a trabajar en USA después del MBA es el tema de los visados. Hay empresas que simplemente no contratan a estudiantes que no tengan visado para trabajar. Sin embargo, las "grandes" empresas que vienen a reclutar tipo consultoras, bancos de inversión, Google, Amazon, Microsoft, American express, etc. si que contratan (siempre hay alguna excepción), y de hecho que yo sepa por ser americano no partes con ventaja. Aquí en Booth una gran parte de los internacionales han conseguido internships en USA, y los que no, la mayoría porque no lo han intentado y preferían irse a otro lado. Y luego, hay muchas de estas empresas que vienen a reclutar para puestos internacionales.
vtrigo escribió: Yo creo que es muy importante (aparte del idioma obviamente) conocer el mercado del país donde vas a trabajar, los sectores más importantes de actividad, las empresas que lo forman, etc. Mi sensación es que los alumnos del país de la escuela van a tener más posibilidades de encontrar trabajo que los extranjeros. Qué opináis?
No dudo que conocer el país en el que trabajas tenga algo de importancia, pero mi experiencia me dice que a las empresas les da igual, que el MBA ya ha demostrado que eres bueno y que lo que no sepas lo aprenderás "on the job". Tengo decenas de ejemplos de compañeros de clase que van a hacer internships en empresas americanas variopintas tipo Mattel, Sears, Wall Mart, etc. y que no habían trabajado nunca fuera de sus países y su trabajo previo no tenía nada que ver con lo que van a hacer.

rid
The only people who never fail are those who never try
Avatar de Usuario
melkart
Senior Manager
Mensajes: 777
Registrado: 23 Feb 2011, 12:29
Alma mater: Universidad de Granada
Twitter: @melkart_

Re: MBA en España o MBA en el extranjero

Mensaje por melkart »

Hola vtrigo,

Interesante debate. Yo te puedo contar mi experiencia, como estudiante internacional sin experiencia en el extranjero que se vino a EEUU a hacer el MBA con la idea de quedarse aquí trabajando una vez finalizado el máster. Además en mi caso tengo el "lastre" de que estoy cambiando mi carrera profesional, por lo que no tengo experiencia previa relacionada con ninguna de las posiciones a las que he aplicado para summer internships.

En primer lugar, respecto a la experiencia internacional, aunque en el IESE haya un 80% de extranjeros tú sigues estando en España, por lo que la experiencia no es comparable. A nivel profesional, estando en otro país aprendes cómo se hacen negocios en ese otro país, y estudiando en una escuela de negocios en EEUU aprendes cómo funciona el mercado laboral estadounidense. Obviamente, en ese sentido los estudiantes nacionales parten con cierta ventaja, porque ya conocen el sistema, pero si tú estás estudiando en la misma escuela de negocios que ellos es porque tienes la capacidad necesaria para aprender los entresijos del sistema, y además la escuela te va a proveer de los recursos para que cubras ese gap en el menor tiempo posible y aprendas desde cómo darle una vuelta completa a tu curriculum hasta cómo hacer networking, pasando por las tediosas cover letters.

En cuanto al tema de las visas, como te dice rid es lo que complica la situación, esto es, el problema no es de cualificación o de conocimiento de la cultura, sino burocrático y político, y depende de la industria y función en la que quieras trabajar. En banca y consultoría los estudiantes internacionales tienen exactamente las mismas posibilidades de conseguir un trabajo que los estudiantes nacionales. Fuera de estos sectores, las grandes empresas multinacionales normalmente no tienen problemas para contratar estudiantes internacionales.

Sí que hay bastantes empresas estadounidenses que, como consecuencia de la crisis económica, están cambiando sus políticas de contratación, como una manera de solidarizarse con los problemas que atraviesa la economía nacional, y mantener su popularidad, por ello cuando publican las ofertas de empleo incluyen como requisito el contar con permiso de trabajo en EEUU (que como ves es distinto de contar con nacionalidad estadounidense). Así pues, si estás buscando un trabajo en general management o en marketing (como es mi caso) sí que partes con la "desventaja" de que no tienes permiso de trabajo. Dicho esto, por mi experiencia te digo que te cierra más puertas el no tener background relacionado con el puesto al que aplicas que el no tener permiso de trabajo, por ejemplo, para márketing en empresas de gran consumo (o CPGs) es muy complicado conseguir trabajo en EEUU si no tienes experiencia en EEUU o experiencia en márketing, pero las multinacionales, como P&G o Johnson&Johnson sí que te contratan para trabajar en tu país de origen (o donde tengas permiso de trabajo).

Como dice rid, lo de conocer el país en el que quieras trabajar tiene relativamente poca importancia, especialmente en EEUU, donde culturalmente se valora mucho más tu potencial intelectual y tus posibilidades de desarrollo profesional que tu origen, y donde el nombre de una buena escuela de negocios es una marca reconocida y que de entrada habla muy positivamente de tus capacidades.

Saludos,
melkart
The best is yet to come
Responder