M7: Precios y Expectativas de Futuro

Existe todo un amplio mundo a la hora de elegir dónde y cómo formarse en los Grados o Maestrías, y muchísimos factores que nos condicionan a decidirnos entre un lugar u otro. Por ello, desde aquí no queremos entrar en juicios sobre qué lugares son mejores o peores, sino más bien centrarnos en las expectativas a tener en cuenta si queremos formar parte de este selecto club del M7.
Precios de un M7 MBA
Como ya dijimos en un anterior artículo sobre ellos, este grupo representa la cúspide en lo que a MBA se refiere, pero por ello también es fácil comprender que no resultará un camino ni certero ni barato. Para establecer alguna aproximación que os lleve a hacer un cálculo monetario (al que, para ser precisos, habría que añadir otros muchos factores que ya asaltan lo propiamente personal de cada uno), hablaríamos de unos 200.000$, “todo incluido”.
Estadísticas |
Stanford | Harvard | Wharton | Chicago | Columbia | Kellogg |
MIT |
Costo total estimado |
$ 202.870 |
$ 190.028 | $ 195.084 | $ 189.866 | $ 192.936 | $ 177.614 |
$ 192.028 |
Matrícula de Dos Años |
$ 123.750 |
$ 117.750 | $ 136.420 | $ 123.040 | $ 126.296 | $ 123.192 |
$ 127.500 |
Carga de la deuda del estudiante |
$ 77.599 |
$ 78.991 | $ 117,200 | $ 72,959 | $ 114,800 | $ 88,740 |
$ 80.598 |
*Fuente: Análisis de P&Q
Si bien existen becas, ayudas y diversas posibilidades que poco a poco se van dejando notar con mayor nitidez según tratamos de dar esquinazo a esta nefasta crisis mundial, el monto total se convierte en algo difícilmente asequible para un ciudadano medio.
Continuemos con algunas cifras más: en Stanford, el hospedaje medio anual rondaría los 35.000$, aunque hay que señalar que la tasa de estudiantes becados asciende al 52%.
Por ello, debemos enfocarnos muy bien en qué queremos conseguir y nuestras posibilidades para ello, sin dejarnos desanimar los las cifras económicas, dado que las universidades gastan ingentes cantidades de dinero en los estudiantes, del mismo modo que también lo recuperan de ellos con los Grados.
Expectativas de Futuro
Dicen que para que todo fluya, el dinero debe fluir también: eso es básicamente lo que ellos hacen, a lo que hay que añadir la calidad de la formación, del profesorado y también la imagen y la fama ya adquiridas, lo cual no es nada baladí, obviamente.
Del mismo modo, vivimos sometidos a cribas constantemente. Nuestra sociedad funciona con ellas, y no por ello debemos desanimarnos. La criba implica superación, implica trabajar por objetivos y mejorar, por tanto, nuestro sistema. Esta criba en cuestión viene determinada en gran medida por el dinero, ya que sirve de señuelo para desmotivar a muchos de los que no tienen demasiado claro qué hacer en la vida. Así, se aseguran un buen número de estudiantes de buenas y prosperas familias, pero también esas becas para que los más cualificados puedan acceder a ellos cuenten o no con fondos.
Los métodos de enseñanza varían, aunque en cualquiera de estos M7 podemos decir que estamos ante los más innovadores y punteros métodos. Por ejemplo, Kellogg destaca en su competencia con Harvard alcanzando cifras en sus grupos de trabajo de alrededor del 25% del total. Aun con todo, Harvard destaca por encima de todos los demás con las más elevadas tasas de acierto empresarial. Sus clases rondan la centena de alumnos de media, mientras que las más bajas pertenecen a Stanford y Chicago Booth School con menos de cincuenta.
ALCANZAR RESULTADOS
Podemos concluir que, de querer entrar en alguna de estas familias, prima que nos informemos y nos esforcemos como nadie en alcanzar resultados que nos faciliten becas cada cierto tiempo, al menos, si eres de esa gran mayoría que se desanima ante semejantes cifras. Piensa que toda universidad está dispuesta a amortizar gastos con aquellos que prometen ser las grandes mentes del mañana.
Fuentes: Poets & Quants
Imagen: by Francisco Osorio, licencia de Creative Commons CC BY-ND 2.0
There are no comments at the moment, do you want to add one?
Write a comment