Obtener un PhD en Estados Unidos, situación al graduarse

En el artículo anterior, Dinámicas en el empleo para PhD ¿Universidad? ¡Empresa!, explicamos que el mercado de trabajo en Estados Unidos para los nuevos graduados de Ph.D. en ciencias ha evolucionado en un modelo distinto al puramente académico y tradicional. Además, aunque el mundo de la empresa da cobijo a más PhD, cada vez hay más personas con doctorados en disciplinas como ingeniería, biología, informática y matemáticas, y cada vez menos tienen un puesto de trabajo cuando se gradúan. Aunque la mayoría de estos estudiantes brillantes acaban finalmente con buenos empleos, la congelación del empleo académico en campos como física o biología desmitifica la idea de que Estados Unidos sufre de una escasez de científicos.
Hay un aspecto que dificulta saber las causas exactas de este desempleo: muchos graduados de Ph.D. en áreas de ciencias no son estadounidenses. En 2011, el 51,9% de los doctorados en ingeniería, el 26,2% de los doctorados de ciencias de la salud, y el 39,6 % de los doctorados en física y química fueron otorgados a estudiantes extranjeros que viven en Estados Unidos con visados temporales. Por tanto, es posible que los datos de desempleo de recién graduados de Ph.D. en áreas científicas reflejen los obstáculos que los extranjeros tienen que superar para conseguir un visado de trabajo, y no únicamente de la falta de oferta de puestos de trabajo en la universidad.
¿Es el mercado de trabajo peor para los extranjeros que para los estadounidenses? Parece ser que sí, pero los americanos tampoco deberían ir corriendo a estudiar el GRE, porque parece que eso no es el factor principal. Las cifras para los estadounidenses tampoco son especialmente buenas.
Aunque los datos públicos de la National Science Foundation no comparan directamente las cifras de empleo para los Ph.D.s americanos y extranjeros por disciplina, Jordan Weissman de The Atlantic ha usado los datos para hacer algunas estimaciones. Weissman agrupa a los estudiantes en dos grandes grupos, los extranjeros, y los “americanos+”, es decir, estadounidenses, extranjeros con residencia permanente y aquellos que no especificaron su ciudadanía.
Empecemos por echar un vistazo primero a la situación para los graduados de todas las áreas de ingeniería (aeroespacial, química, eléctrica etc.). La gráfica muestra que el 43.7% de los estudiantes en la categoría americanos+ tenían una oferta de trabajo, un porcentaje mucho mayor que los extranjeros. A pesar de eso, también mas de un cuarto de los estudiantes estadounidenses no tenían estudios post-doctorales u otro tipo de oferta de investigación tras graduarse.
En el caso de las ciencias físicas – es decir, los informáticos, matemáticos, físicos, y químicos -, la situación relativa es similar: los estadounidenses tienen también más probabilidades de haber conseguido un trabajo. De todas maneras, la situación absoluta es mucho peor para ambos grupos y en el caso de los extranjeros es preocupante, ya que casi tres cuartos estaban con un post-doc o sin nada.
Finalmente, aquí tenemos los datos para los graduados de ciencias biológicas y agrícolas. En este caso parece ser que, independientemente de donde hayas nacido, el mercado es extremadamente difícil. A pesar de eso, una vez mas, la situación es bastante mejor para los miembros del “club” americanos+.
En algunos sentidos, estas gráficas generan más preguntas que respuestas. ¿Por qué es el mercado académico tan especialmente difícil para los extranjeros? ¿No hay suficientes visados? ¿No hay suficiente demanda? ¿O es que es simplemente menos cómodo para las universidades contratar a sus compañeros estadounidenses?
Por supuesto, como en todos los ámbitos, la coyuntura no es la más óptima pero igualmente siguen existiendo oportunidades para aquellos que trabajan y persiguen sus metas.
Imagen de Flickr por Tassel
There are no comments at the moment, do you want to add one?
Write a comment