Sí a la siesta
La Universidad de Colorado Boulder y la Universidad de California Berkeley han llevado a cabo una serie de estudios relacionados con la siesta en los que llegan a la conclusión de que, por diferentes factores, ésta es positiva para el ser humano.
El estudio de la Universidad de Colorado Boulder fue dirigido por la profesora ayudante Monique LeBourgeois y concluyó que los niños que no dormían siesta mostraban menos interés y diversión, más ansiedad y tenían más problemas para resolver problemas que otros niños.
Para ello se utilizó a un mismo grupo de niños (de edades comprendidas entre dos años y medio y tres años). El primer día se les privaba de su siesta habitual y una hora después se les sometía a un juego con dos puzzles. Al día siguiente se les permitía dormir su siesta habitual para, después, volver a someterles al mismo juego de puzzles. De los dos tipos de puzzles a los que se les sometía, uno contenía todas las piezas adecuadas y correctas, mientras que el otro contenía una que no se correspondía con el puzzle y que lo hacía insoluble.
Los resultados obtenidos del estudio reflejaban que el hecho de no dormir la siesta antes de completar el primer puzzle hacia que los niños disminuyeran sus respuestas emocionales positivas un 34% en comparación con aquellos que sí habían dormido la siesta. Así mismo, también aumentaban sus respuestas emocionales negativas en un 31% cuando intentaban resolver el puzzle insoluble. En otras palabras, la alegría de resolver un puzzle era menor mientras que la frustración de no poder resolverlo crecía.
Según LeBourgeois, la meta de su estudio es “poder ver cómo la pérdida de sueño en niños afecta a la manera en que éstos responden emocionalmente ante el mundo”.
En estudios futuros, Monique y su equipo de investigación intentarán ver, ya no sólo cómo la pérdida de sueño afecta a las respuestas emocionales de los niños, sino también cómo afecta a ciertos niveles de cognición como la memoria.
Así mismo un estudio de la Universidad de Berkeley de California ha demostrado que una hora al día de siesta aumenta nuestra capacidad mental. Según este estudio cuantas más horas pasamos despiertos, más inactivo se vuelve nuestro cerebro.
Matthew Walker es profesor ayudante de psicología en la universidad Berkeley de California y el investigador que dirige estos estudios.
El equipo de investigadores de la Universidad de Berkeley trabajaba sobre la hipótesis de que la siesta hace que el almacén de la memoria a corto plazo de nuestro cerebro se limpie, dejando hueco para nueva información. Esto lo comprobaron mediante un grupo de trabajo entre personas que dormían siesta y personas que no. Mientras que el grupo que sí se echaba una siesta dormían unos 90 minutos, los que no se quedaban despiertos. Unas horas después se sometía a ambos grupos a una serie de ejercicios de los cuales se deducía que aquellos que habían dormido siesta retenían mejor la nueva información.
“Es como – dice Walker – si el hipocampo de nuestro cerebro fuera la bandeja de entrada del correo electrónico. Está lleno y hasta que no duermas y limpies la bandeja de entrada de esos emails no podrá recibir nuevos correos”.
En sus siguientes investigaciones, Matthew Walker y su equipo analizarán si la reducción de las horas de sueño que experimentan las personas de mayor edad está relacionada con la disminución de las capacidades de aprender a medida que crecemos. Esto podría ayudar a conocer más sobre, por ejemplo, la enfermedad del Alzheimer.
¿Cuánto tiempo debes dormir la siesta?
-
De 10 a 20 minutos: Según los expertos, este tipo de siestas estimulan la atención y la energía. Esta duración nos facilita que al despertarnos podamos empezar a ejecutar acciones más fácilmente.
-
30 minutos: Varios estudios demuestran que dormir tanto tiempo puede causar una sensación de resaca, de aturdimiento que dura hasta unos treinta minutos después de que nos despertemos, antes de que los beneficios reconstituyentes de la siesta comiencen a manifestarse.
-
60 minutos: Este tipo de siestas mejoran los recuerdos de hechos, caras y nombres. Se relaciona con el tipo de sueño más profundo. La desventaja: alguna sensación de aturdimiento al despertar.
-
90 minutos: Incluye todas las fases del sueño, desde la más ligera a la más profunda, pasando por la fase REM (rapid eye movement). Esto desemboca en una mejora de la memoria emocional y de procedimiento (como montar en bicicleta, tocar el piano…), además de la creatividad. Con esta siesta se evita pasar por una inercia del sueño, haciendo más fácil el despertar.
En resumen, las siestas son muy positivas para el ser humano, pero no hay que sacrificar las horas de sueño de la noche para dormir una siesta por la tarde. Hay que saber combinar ambas horas de sueño y dormir la siesta como complemento a lo que dormimos por la noche.
Fuentes:
University of Colorado Boulder:
Minds: http://www.minds.com/blog/view/292493790206234624/napping-can-dramatically-increase-learning-memory-awareness-and-more
Newscenter Berkeley: http://newscenter.berkeley.edu/2010/02/22/naps_boost_learning_capacity/
Imagen de Flickr por jordi espel
Interesante documento, lo pondré en práctica con mi hijo. Gracias 🙂