¿Qué es la estanflación? El nuevo fantasma económico que amenaza España

La correcta interpretación es fundamental en el apropiado ejercicio de cualquier ciencia. Imagínese que acude una revisión médica y a causa de una mala lectura de los resultados, le dicen que tiene una grave enfermedad cuando en realidad tiene simplemente un catarro, o al revés, retrasando así el tratamiento y su posible cura.
Si le hiciéramos un análisis de sangre a España, encontraríamos un panorama de recesión con una tasa del -1,3% anual en el segundo trimestre, una tasa de paro en cotas históricas con un 24,63% de la población activa, y ahora encima con una inflación del el 2,7% en tasa interanual de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Cómo hemos podido descuidarnos tanto?, ¿es grave doctor?, ¿tiene cura?. La respuesta es complicada, nos enfrentamos a una enfermedad dura y difícil llamada “estanflación“
La estanflación, termino derivado de la crisis del petróleo norteamericana en la década de los setenta, supone lo peor de dos mundos, ya que en un período de coyuntura económica se produce un fuerte estancamiento de la economía y a su vez el ritmo de la inflación no cede. Esto supone una gran encrucijada para cualquier economista. Ya supuso en su momento un gran problema para el modelo económico de Keynes, puesto que éste solo podía luchar contra uno de los dos binomios “recesión-deflación” o “recalentamiento-inflación”.
Imagínese un paciente enfermo con dos problemas graves, ambos pueden causarle la muerte, pero el tratamiento de cualquiera de las dos enfermedades tendrá una fuerte repercusión en la evolución de la otra afección. ¿Es su muerte evidente?
El caso de la estanflación es igual, ya que las soluciones para cada dilema son directamente contrapuestas. Si se decidiera combatir la inflación fijando una tasa de interés más alta y reduciendo la masa monetaria, el estancamiento económico sería evidente; con una reducción de liquidez y un interés alto, el consumo y la inversión tanto nacional como extranjera se vería gravemente afectada, estancando el crecimiento de la economía. En caso contrario, si se decidiera atacar el estancamiento económico, mediante políticas de crecimiento, dispararía el PIB, pero iría ligado con una subida de los precios.
¿Cuáles son entonces las medidas razonables para combatir la estanflación? Joseph Schumpeter, famoso economista austro-estadounidense y ministro de economía de Austria en 1919, argumentó, hace ya casi una década, que la solución para este problema viene de mano del modelo económico neoliberal, con dos políticas muy diferenciadas.
La primera medida lucha directamente sobre la inflación, mediante la disminución de los costes de producción en las empresas; reduciendo el coste energético, mermando el coste financiero y aumentando así nuestra competitividad. La segunda política, por otro lado, resuelve el estancamiento de la economía, con el fin de activar su crecimiento y así su creación de empleo. El modelo económico neoliberal, cree necesario un notable control en el gasto público, reduciendo el gasto público corriente y aumentando con fuerza el gasto en inversión pública; económicamente conocido como el gasto publico productivo.
España en los últimos años ha experimentado una fuerte inversión en el gasto público corriente, mediante la construcción de importantes infraestructuras como aeropuertos, o redes ferroviarias de alta velocidad para pasajeros; pero es fundamental que la tendencia del gasto público español fluctúe a un gasto orientado hacia la competitividad, el desarrollo tecnológico y la eficiencia en las importaciones. Hemos de ser capaces de hacer una correcta interpretación del panorama económico español con el fin de poder luchar de una manera eficiente y eficaz contra la estanflación y curar así a una España de momento afectada por la dolencia.
Seguir a @club_mba
Seguir a @fondelujan
There are no comments at the moment, do you want to add one?
Write a comment