Muy buenas a todos!
Desde que sigo algo más de cerca el mundo de los aspirantes a MBA, me ha sorprendido cómo una gran mayoría se decanta por los programas norteamericanos. Lógicamente no podemos generalizar, pues dependerá mucho de qué escuela estemos hablando, pero, intentando encontrar puntos comunes en uno y otro lado del Atlántico, ¿qué ventajas e inconvenientes pensáis que tiene estudiar un MBA en EEUU respecto a Europa?
He estado buscando información por internet, y la verdad es que todo lo que he encontrado resulta un tanto vago. ¿Podríais añadir algún enlace donde se hable del tema?
Saludos
Etreus
¿MBA en Europa o en EEUU?
- ktoubes
- Manager
- Mensajes: 675
- Registrado: 31 Ene 2011, 13:58
- Alma mater: Universidad Carlos III de Madrid
- Twitter: @etoubes
Re: ¿MBA en Europa o en EEUU?
Como opinión personal, no creo que esté igual de valorado hacer un MBA en EEUU que, por ejemplo, España.
Aunque sea simplemente por el motivo más obvio: en España hay 20 personas buscando trabajo con un MBA realizado en España y todos ofrecería más o menos lo mismo a las empresas, pero seguro que uno que lo haya hecho en EEUU, aunque sea en una escuela un tanto peor, tiene más opciones de destacar su CV que los otros 20.
Si tienes la opción de irte fuera de España para hacer el MBA, yo lo tendría claro. Ahora, si es preferible hacerlo en Europa o en EEUU, depende de la escuela en sí y de tus aspiraciones personales. Todo el mundo sabe que la mayor concentración de escuelas de negocio con reputación, prestigio y nivel están en EEUU. Así que allá me iría yo de cabeza!
Aunque sea simplemente por el motivo más obvio: en España hay 20 personas buscando trabajo con un MBA realizado en España y todos ofrecería más o menos lo mismo a las empresas, pero seguro que uno que lo haya hecho en EEUU, aunque sea en una escuela un tanto peor, tiene más opciones de destacar su CV que los otros 20.
Si tienes la opción de irte fuera de España para hacer el MBA, yo lo tendría claro. Ahora, si es preferible hacerlo en Europa o en EEUU, depende de la escuela en sí y de tus aspiraciones personales. Todo el mundo sabe que la mayor concentración de escuelas de negocio con reputación, prestigio y nivel están en EEUU. Así que allá me iría yo de cabeza!
Life doesn't get better by chance, it gets better by change
Blog personal - Reaching the Thirties
Blog personal - Reaching the Thirties
- Chio
- Founder
- Mensajes: 252
- Registrado: 30 Ene 2011, 07:54
- Alma mater: UPM-FI, ENSIMAG
- Twitter: @RoPillado
- Linkedin: Mi perfil
Re: ¿MBA en Europa o en EEUU?
Hola!
Buena pregunta Etreus. Yo también me planteé en su día si habría mucha diferencia o no y lo que hice fue comparar los datos más relevantes sobre la educación en escuelas de ambos lados y contactar a varios estudiantes de escuelas top en Europa y EEUU para aprender sobre su experiencia. Aquí te dejo algunas diferencias que he ido percibiendo. No hay una que sea mejor que otra, todo depende del tipo de MBA que se quiera hacer.
1. Duración: En EEUU los MBAs duran 2 años mientras que en Europa hay más opciones para hacer un MBA de un año solo. Si buscas un programa corto puede que Europa sea tu lugar.
2. Experiencia: En general, en EEUU la media de años de experiencia al entrar por parte de los alumnos es más baja que en Europa, y por tanto los estudiantes en muchas escuelas son más jóvenes.
3. Internacionalización: Los MBAs en Europa son más internacionales, pueden tener hasta un 90% de internacionales frente a un 25-35 de estudiantes internacionales en EEUU. Esto puede ser una gran ventaja en Europa porque hay mucha más diversidad en las clases, aunque hay mucha gente que les gusta tener muchos americanos en clase para recibir una educación basada en la participación y el debate y una educación a la americana a la que nosotros en Europa no estamos acostumbrados. En Europa tendemos más a aprender mediante teórica y práctica y en ocasiones se fomenta menos el debate.
4. Empleo: Los top MBAs en EEUU son conocidos mundialmente y diga lo que diga Financial Times las escuelas americanas buenas no se pueden comparar con las europeas. Esto hace que sus estudiantes, por norma general, encuentren trabajo con más facilidad en cualquier parte del mundo. Los MBAs europeos están empezando a ganar fama, pero si pretendes trabajar fuera de Europa en un futuro no hay color. Si quieres trabajar en España el IESE te viene muy bien, para trabajar en Londres, con LBS de sobra. Si haces Stanford (por poner un ejemplo), en cualquier parte del globo encontrarás puertas abiertas.
5. Calidad de los estudiantes: Las escuelas americanas reciben muchas más aplicaciones y suelen ser más competitivas a la hora de aceptar a gente (puedes mirar los yields si te interesa) y por tanto los estudiantes suelen ser de más calidad que en las escuelas europeas.
Un saludo!
Buena pregunta Etreus. Yo también me planteé en su día si habría mucha diferencia o no y lo que hice fue comparar los datos más relevantes sobre la educación en escuelas de ambos lados y contactar a varios estudiantes de escuelas top en Europa y EEUU para aprender sobre su experiencia. Aquí te dejo algunas diferencias que he ido percibiendo. No hay una que sea mejor que otra, todo depende del tipo de MBA que se quiera hacer.
1. Duración: En EEUU los MBAs duran 2 años mientras que en Europa hay más opciones para hacer un MBA de un año solo. Si buscas un programa corto puede que Europa sea tu lugar.
2. Experiencia: En general, en EEUU la media de años de experiencia al entrar por parte de los alumnos es más baja que en Europa, y por tanto los estudiantes en muchas escuelas son más jóvenes.
3. Internacionalización: Los MBAs en Europa son más internacionales, pueden tener hasta un 90% de internacionales frente a un 25-35 de estudiantes internacionales en EEUU. Esto puede ser una gran ventaja en Europa porque hay mucha más diversidad en las clases, aunque hay mucha gente que les gusta tener muchos americanos en clase para recibir una educación basada en la participación y el debate y una educación a la americana a la que nosotros en Europa no estamos acostumbrados. En Europa tendemos más a aprender mediante teórica y práctica y en ocasiones se fomenta menos el debate.
4. Empleo: Los top MBAs en EEUU son conocidos mundialmente y diga lo que diga Financial Times las escuelas americanas buenas no se pueden comparar con las europeas. Esto hace que sus estudiantes, por norma general, encuentren trabajo con más facilidad en cualquier parte del mundo. Los MBAs europeos están empezando a ganar fama, pero si pretendes trabajar fuera de Europa en un futuro no hay color. Si quieres trabajar en España el IESE te viene muy bien, para trabajar en Londres, con LBS de sobra. Si haces Stanford (por poner un ejemplo), en cualquier parte del globo encontrarás puertas abiertas.
5. Calidad de los estudiantes: Las escuelas americanas reciben muchas más aplicaciones y suelen ser más competitivas a la hora de aceptar a gente (puedes mirar los yields si te interesa) y por tanto los estudiantes suelen ser de más calidad que en las escuelas europeas.
Un saludo!
Dignity is more important to the human spirit than wealth.
¿Conoces nuestra tienda? | Consigue una beca y financia tus estudios!
¿Conoces nuestra tienda? | Consigue una beca y financia tus estudios!
- melkart
- Senior Manager
- Mensajes: 777
- Registrado: 23 Feb 2011, 12:29
- Alma mater: Universidad de Granada
- Twitter: @melkart_
Re: ¿MBA en Europa o en EEUU?
Creo que Chio ha resumido perfectamente las diferencias entre las escuelas americanas y las europeas, aunque yo destacaría la experiencia y el empleo como factores determinantes de las diferencias entre unas y otras (ya hay varias escuelas americanas que están implementando programas de un año de duración, por ejemplo Kellogg tiene un 1year MBA program).
En mi caso, tenía clarísimo que quería irme a EEUU, porque siempre he querido vivir allí (aunque fuera sólo durante un par de años) y porque creía que el MBA sería más enriquecedor si lo hacía en un continente diferente al mío, vamos, que creí que siempre estaría a tiempo de irme a trabajar/vivir a Francia o a Reino Unido, pero lo de EEUU es un poco más complicado. No obstante, para reafirmar mi decisión, fui a una feria de MBAs (World MBA Tour) en el que había escuelas de todos los continentes, incluyendo varias españolas.
Cuando me presenté allí con mi curriculum (entonces tenía sólo dos años de experiencia laboral) las escuelas americanas y alguna asiática lo miraron con detenimiento, preguntándome sobre mis experiencias laborales y sobre mis razones para hacer un MBA, y ante mi pregunta de si yo era candidata para un MBA (que creo que es lo primero que nos preguntamos todos cuando empezamos a pensar en el MBA, si seremos lo suficientemente buenos para conseguir la admisión en un programa TOP) me dijeron que tenía un perfil interesante y que se notaba que tenía más o menos claro qué quería y qué esperaba alcanzar con el MBA, lo cual es muy bueno. También hacían cuentas sobre cuanta experiencia laboral tendría en el momento de empezar el programa (aprox. 4 años) y me decían que era perfecto, que no había ningún problema por tener poca experiencia. Me di cuenta de que valoraban algo más que el número de años, les daba exactamente igual 2 años que 3, porque estas escuelas se detienen a evaluar al candidato por sus cualidades y por su potencial.
También hablé con escuelas españolas (IE y ESADE) y en ambas la respuesta fue muy semejante. Entregué mi curriculum y lo primero que hicieron fue mirar cuántos años de experiencia laboral tenía y decían: "2 años, mmm...., eso está un poco por debajo de la media de experiencia laboral de nuestra clase, yo creo que en este programa tú te sentirías un poco descolocadilla, así que en tu caso, mejor que un MBA sería un Máster en Marketing, mira, nosotros tenemos este programa..."
Obviamente, después de esa tarde, las escuelas españolas desaparecieron de mi lista, y poco después lo harían también el resto de europeas, por diversas razones:
- porque la media de experiencia laboral suele ser superior,
- porque hay más semejanza cultural: quieras que no, cualquier país de Europa está más cerca que EEUU, la influencia es constante y nos conocemos mucho y bien,
- porque quería hacer un máster con un enfoque eminentemente práctico: como ha dicho Chio, el sistema educativo en Europa tiende a ser más teórico, y yo la teoría ya la había estudiado en la carrera (hice Administración y Dirección de Empresas),
- porque prefería un máster de dos años de duración: para aprovechar al máximo la experiencia más allá del aspecto meramente académico (un MBA de un año me parecía demasiado “intensivo”), porque quería hacer prácticas, etc.,
- porque, como ha dicho Chio, las escuelas americanas te abren puertas en cualquier lugar del mundo, mientras que en el caso de las europeas su reconocimiento se limita al ámbito continental, fuera de él es más difícil lograr oportunidades,
- porque los estadounidenses fueron los que se inventaron esto del MBA y las escuelas de negocios de este país tienen un gran recorrido y una amplísima experiencia en esta clase de enseñanza,
- y, por último, porque creo que tenemos muchas cosas que aprender de los americanos en lo que a negocios se refiere, se saben vender como nadie y me parece muy interesante imbuirme de su cultura empresarial.
Y una vez dicho todo esto, quiero aclarar que esta es mi experiencia, pero que no obstante hay muchísima gente que elige programas en Europa y que están muy contentos con su elección y que han sacado un provecho espectacular del MBA en INSEAD o en LBS, y no lo cambiarían por nada del mundo. Vas a encontrar buenas escuelas tanto en un sitio como en otro, así que tu elección debe depender más de lo que tú esperas del MBA (a nivel experiencia personal) y de cuáles son tus planes post-MBA.
Saludos!!
En mi caso, tenía clarísimo que quería irme a EEUU, porque siempre he querido vivir allí (aunque fuera sólo durante un par de años) y porque creía que el MBA sería más enriquecedor si lo hacía en un continente diferente al mío, vamos, que creí que siempre estaría a tiempo de irme a trabajar/vivir a Francia o a Reino Unido, pero lo de EEUU es un poco más complicado. No obstante, para reafirmar mi decisión, fui a una feria de MBAs (World MBA Tour) en el que había escuelas de todos los continentes, incluyendo varias españolas.
Cuando me presenté allí con mi curriculum (entonces tenía sólo dos años de experiencia laboral) las escuelas americanas y alguna asiática lo miraron con detenimiento, preguntándome sobre mis experiencias laborales y sobre mis razones para hacer un MBA, y ante mi pregunta de si yo era candidata para un MBA (que creo que es lo primero que nos preguntamos todos cuando empezamos a pensar en el MBA, si seremos lo suficientemente buenos para conseguir la admisión en un programa TOP) me dijeron que tenía un perfil interesante y que se notaba que tenía más o menos claro qué quería y qué esperaba alcanzar con el MBA, lo cual es muy bueno. También hacían cuentas sobre cuanta experiencia laboral tendría en el momento de empezar el programa (aprox. 4 años) y me decían que era perfecto, que no había ningún problema por tener poca experiencia. Me di cuenta de que valoraban algo más que el número de años, les daba exactamente igual 2 años que 3, porque estas escuelas se detienen a evaluar al candidato por sus cualidades y por su potencial.
También hablé con escuelas españolas (IE y ESADE) y en ambas la respuesta fue muy semejante. Entregué mi curriculum y lo primero que hicieron fue mirar cuántos años de experiencia laboral tenía y decían: "2 años, mmm...., eso está un poco por debajo de la media de experiencia laboral de nuestra clase, yo creo que en este programa tú te sentirías un poco descolocadilla, así que en tu caso, mejor que un MBA sería un Máster en Marketing, mira, nosotros tenemos este programa..."
Obviamente, después de esa tarde, las escuelas españolas desaparecieron de mi lista, y poco después lo harían también el resto de europeas, por diversas razones:
- porque la media de experiencia laboral suele ser superior,
- porque hay más semejanza cultural: quieras que no, cualquier país de Europa está más cerca que EEUU, la influencia es constante y nos conocemos mucho y bien,
- porque quería hacer un máster con un enfoque eminentemente práctico: como ha dicho Chio, el sistema educativo en Europa tiende a ser más teórico, y yo la teoría ya la había estudiado en la carrera (hice Administración y Dirección de Empresas),
- porque prefería un máster de dos años de duración: para aprovechar al máximo la experiencia más allá del aspecto meramente académico (un MBA de un año me parecía demasiado “intensivo”), porque quería hacer prácticas, etc.,
- porque, como ha dicho Chio, las escuelas americanas te abren puertas en cualquier lugar del mundo, mientras que en el caso de las europeas su reconocimiento se limita al ámbito continental, fuera de él es más difícil lograr oportunidades,
- porque los estadounidenses fueron los que se inventaron esto del MBA y las escuelas de negocios de este país tienen un gran recorrido y una amplísima experiencia en esta clase de enseñanza,
- y, por último, porque creo que tenemos muchas cosas que aprender de los americanos en lo que a negocios se refiere, se saben vender como nadie y me parece muy interesante imbuirme de su cultura empresarial.
Y una vez dicho todo esto, quiero aclarar que esta es mi experiencia, pero que no obstante hay muchísima gente que elige programas en Europa y que están muy contentos con su elección y que han sacado un provecho espectacular del MBA en INSEAD o en LBS, y no lo cambiarían por nada del mundo. Vas a encontrar buenas escuelas tanto en un sitio como en otro, así que tu elección debe depender más de lo que tú esperas del MBA (a nivel experiencia personal) y de cuáles son tus planes post-MBA.
Saludos!!
The best is yet to come
Re: ¿MBA en Europa o en EEUU?
Muchas gracias Ktoubes, Chio y Melkart!
Con respecto a la internacionalización de las clases, está claro que las escuelas europeas están un paso por delante de las americanas. ¿A qué creéis que se debe? Y en nuestro caso (la mayoría no-americanos interesados en escuelas americanas), ¿eso puede ser un punto a favor o en contra, en cuanto a las posibilidades de entrar?
Echando un vistazo a la proporción plazas / solicitudes, las escuelas americanas llegan a estar 1 a 20 en algunos casos, mucho más baja que en las escuelas europeas. Aprovecho para preguntar, ¿alguien sabe el famoso "yield" -proporción de alumnos admitidos que finalmente acepta- dónde se puede consultar?
Gracias y un saludo.
Etreus.
Con respecto a la internacionalización de las clases, está claro que las escuelas europeas están un paso por delante de las americanas. ¿A qué creéis que se debe? Y en nuestro caso (la mayoría no-americanos interesados en escuelas americanas), ¿eso puede ser un punto a favor o en contra, en cuanto a las posibilidades de entrar?
Echando un vistazo a la proporción plazas / solicitudes, las escuelas americanas llegan a estar 1 a 20 en algunos casos, mucho más baja que en las escuelas europeas. Aprovecho para preguntar, ¿alguien sabe el famoso "yield" -proporción de alumnos admitidos que finalmente acepta- dónde se puede consultar?
Gracias y un saludo.
Etreus.